La educación prohibida es un documental que intenta plantearnos la sistematización de la educación en América latina, España y el mundo; así como de generar conciencia de que el proceso de conocimiento que se genera en la vida cotidiana podría no ser el adecuado. A lo largo de esta reseña trataré los aspectos más relevantes del largometraje planteando así mi punto de vista de una manera abierta sobre el tema de la educación.

     El documental nos narra desde la creación de la escuela (la cual surgió como necesidad de trabajadores profesionistas de una manera positiva impulsado por un mundo industrial) como espacio de conocimiento, hasta el estancamiento de los procesos de información y comunicación que no nos han permitido mejorar nuestro actual sistemas de escolarización.

       Generalizando, este trabajo audiovisual cataloga a las escuelas (principalmente las
latinoamericanas y españolas) como guarderías, debido a las largas jornadas a los que los niños son atados a ellas. También nos habla de la sistematización del conocimiento tanto para los alumnos como para los maestros debido a la vida rutinaria en la que se convierte; así como el régimen que tomamos tan general de conocimiento para todas las mentes creativas, es decir, la sociedad espera que todas las personas adaptemos un conocimiento colectivo (todos aprender exactamente lo mismo) cuando en realidad cada persona cuenta con ese algo en lo que es bueno y juzgamos a los estudiantes por grado de comprensión convirtiéndonos paulatinamente en solo un número o una calificación.. Nos da a conocer que hemos creado la escuela a imagen y semejanza de las fábricas y prisiones debido a que imponemos reglas que se deben de acatar para así cumplir con un control social, entre muchos otros aspectos incorrectos según los profesionistas entrevistados a lo largo del documental.

      Se desencadenan una serie de ideas las cuales nos hacen creer en una escolarización y método de conocimiento menos monótono y mas atractivo para niños y estudiantes en general, los cuales, según el criterio de los entrevistados, debería ser aplicado debido a que seguimos utilizado un sistema de conocimiento que debería ser obsoleto desde hace mucho tiempo. Nos plantea que el conocimiento debería comenzar por jugar y conocer el mundo, con familia, con amigos, dejando a un lado la presión social y las competencias, ya que, nos explica como los grandes pensadores fueron y han sido soñadoras con una gran imaginación y capacidad creativa, lo cual son elementos con los cuales nosotros nacemos y no es algo que requiera sistematización como lo es la escuela.

   Englobando todo lo anterior, considero que este es un trabajo que debería ser mayormente valorado por la certeza de sus investigaciones y la calidad de argumentos que tiene. Como esto lo indica, deberíamos dejar a un lado la presión social y las competencias debido a que esto es lo primero que se nos inculca pero a la vez es el factor inicial en cualquier guerra.